MEJORAMIENTO EN ARVEJA, AVANCES Y PERSPECTIVAS

 

La especie Pisum sativum LSe caracteriza por se diploide, con número básico de cromosomas 2n= 14. Los programas de mejoramiento realizados y en fase de preparación deben fundamentarse en objetivos claros, a corto, mediano y largo plazo. Para el caso de Colombia los objetivos establecidos en el mejoramiento de esta especie son:

 

  • Mejoramiento de variedades tradicionales (de amplia adaptación) para alcanzar altos rendimientos, mejor distribución de vainas, más grandes, menor follaje, y grano seco de color verde y todo ello al menor costo posible. 

 

  • Caracterización de germoplasma local e internacional con el fin de reconocer genes que coadyuden al mejoramiento de las variedades locales.

 

  • obtener variedades o híbridos que sean eficientes en el uso de los recursos del medio ambiente: agua , luz, sustancias nutritivas (Ligarreto & Patiño,2004)

 

  • Utilización de mutantes con fines específicos incluyendo resistencia a enfermedades. 

 

El mejoramiento en  arveja al igual que en muchas otras especies autógamas, se realiza mediante selección masal  e individual dentro de poblaciones heterogéneas y posterior cruzamiento y manejo de poblaciones segregantes por los métodos genealógicos y masal. En algunos casos, muy específicos se opta por el retrocruzamiento, utilizado en la obtención de variedades resistentes a enfermedades.  No se ha utilizado el método de esquemas recurrentes, donde se busca incrementar la frecuencia de genes favorables; debido al gran número de polinizaciones manuales que se deben realizar.  Pero aun así es conveniente, incrementar el número de cruzamientos y superar los defectos en métodos convencionales  como lo son:

 

  • Acumulación de bloques de ligamiento genético 
  • Baja variabilidad
  • Baja recombinación 

 

Jensen (1970), propuso el método dialélico selectivo; donde se selecciona un grupo de padres y se realiza una primera serie de cruzamientos, y con los híbridos obtenidos se lleva a cabo un dialélico y luego con plantas F1 y F2 derivadas de este y seleccionadas por características pre-establecidas, se verifican cruzamientos dirigidos después de cada ciclo de cruzamientos se derivan líneas.  Otro de los métodos sugeridos es la formación de compuestos para lo cul se produce una serie de híbridos y una vez desarrollada la F1, se conecta el polen, se mezcla y se polinizan todos  los híbridos en esta mezcla; obteniéndose la semillas de las polinizaciones en masa. 

La gran ventaja que tiene Colombia respecto a otros países es la gran diversidad de fitogermoplasma disponible. Para la mejora de variedades es mejor tener variabilidad genética, si esta no se tiene el proceso de selección es imposible, y por ende, el desarrollo de cultivares adaptados a regiones inexplotadas, que no se han cultivado a causa de limitaciones serias del terreno climas y otros factores. 

El instituto colombiano agropecuario (ICA) cuenta con 240 colecciones de arveja y ha venido desarrollando, a través de los Programas de Genética Vegetal y Hortalizas, un estudio detallado con el fin de conocer de qué variabilidad se dispone y las necesidades de introducir o colectar más germoplasma de esta especie.