GENERALIDADES

 

El cultivo de arveja constituye uno de los principales generadores de empleo en el país, puesto que requiere alto uso de mano de obra, tanto para la implementación del cultivo como para manejo y cosecha. Así mismo los problemas sanitarios y el rendimiento del cultivo se deben proveer con anterioridad a la siembra, esto depende de la variedad y las condiciones agroecológicas de la zona de cultivo.  Para ello, se realizan investigaciones en campo con el fin de conocer por cada variedad factores agronómicos que indican la viabilidad de la siembra de la especie; se han realizado trabajos en la obtención de variedades resistentes a Ascochyta pisi, y otros patógenos  que causan grandes pérdidas en el cultivo, además modificaciones del habito de crecimiento para disminuir los costos de manejo por tutorado siendo portes más bajos y más resistentes, también se ha utilizado para mejorar rendimientos por área cultivada. Para todo esto se es necesario conocer su origen, taxonomía, morfología,  fisiología, manejo agronómico, condiciones edafoclimaticas, plagas, enfermedades, variedades etc., ya que el conocimiento de estos conceptos técnicos, permite establecer programas de mejoramiento de acuerdo a las características de la especie y el fin de tal proceso.

 

Figura1. Sistema de tutorado de arveja Variedad Santa isabel. (Chamorro, 2013)