HIBRIDACIÓN EN ARVEJA

 

La diversidad en arveja es amplia, con un gran número de cultivares que se han mejorado por rendimiento y por calidad del producto fresco o como materia prima para la agroindustria. Colombia cuenta con variedades de arveja mejoradas bastante antiguas, dentro de las que se encuentran: ICA Bojacá, ICA Teusacá y Diacol Caldas, entregadas en las décadas de 1960 y 1970; ICA Tominé, ICA-Corpoica Sindamanoy y San Isidro, liberadas en la década de 1990; no obstante, la variedad regional Santa Isabel es la que ocupa la mayor parte del área sembrada en el país, ya que posee buenas características comerciales como grano y vaina grandes, y es una de las variedades más rendidoras en vaina verde. Presenta un hábito de crecimiento voluble, con flores de color blanco. El grano seco es de forma redonda, liso y de color crema quemado; el hilum es negro. La altura promedio de la planta es de 1,70 m y es susceptible a patógenos como Ascochyta spp., Colletotrichum pisi Pat. y Fusarium oxysporum f. sp. pisi (Buitrago, 2006, citado por Ligarreto G,  Ospina A, 2009).


De las variedades mejoradas, la que más se siembra en el país es la San Isidro, que presenta un hábito de crecimiento voluble, sus flores son de color blanco, el grano es de forma redonda, liso y verde, con un hilum de color blanco. Los días hasta la floración van de 58 a 61; los días a cosecha van de 112 a 118 para grano en verde y de 140 a 147 para grano en seco. El rango de adaptación es de 2.400-2.800 msnm; la altura promedio de la planta es de 1,11 a 2,00 m. Este material presenta resistencia en campo a Ascochyta ssp. y a Colletotrichum pisi Pat. (Buitrago y Duarte, 2006; citado por Ligarreto G,  Ospina A, 2009)

La variabilidad ambiental afecta la relación entre genotipo y fenotipo. Este grado de asociación es medido por la heredabilidad (h2), la cual puede definirse como la proporción de la variación fenotípica total observada, debida a causas genéticas. Cuanto mayor sea la heredabilidad, el fenotipo describirá más al genotipo. De esta forma, cuando se acerca al 100%, se garantiza que los fenotipos seleccionados son los de componente genético superior. Además, es necesario tener presente que las estimaciones de este parámetro son específicas para la población referencia sobre la que se ha medido y para las condiciones ambientales en las que se realiza la evaluación (Vallejo y Estrada, 2002;  citado por Ligarreto G,  Ospina A, 2009).

 

 

La hibridación es el proceso mediante el cual se cruzan plantas de diferente constitución genética, con el objeto de lograr un producto con las características deseables presentes en los progenitores.

 

Eficiencia de hibridación:  Número de cruces efectivos       X   100

                                      Número de cruces efectuados

 

 

REFERENCIAS 

 

  • Ligarreto G,  Ospina A, 2009. Análisis de parámetros heredables asociados al rendimiento y precocidad en arveja voluble (Pisum sativum L.) tipo Santa Isabel. Disponible en https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-99652009000300006&script=sci_arttext